- All
- Actualidades
- Acuerdos comerciales
- Asesorías legales
- Asociaciones peruanas
- Asuntos consulares
- Avisos de la Embajada
- Comercio
- Comercio e inversión
- Consejo de consulta
- Covid-19
- Educación en Suiza y a distancia
- Embajada
- Fondo Intangible Solidario de Salud
- Informaciones útiles
- Inversiones
- Marca País Perú
- Ministerio de RR.EE.
- Ninguna categoría
- Normas legales peruanas
- Oportunidades laborales
- Plataforma del retorno productivo
- Prensa
- Remesas
- Retorno al pais
- Sala de Prensa
- Sección Consular
- Servicios consulares
- Símbolos patrios
- Trámites consulares
- Trámites en el Perú
- Videos de interés
- WEF 2016
Jueves 4 de febrero, 7 p.m., vía Zoom y Facebook Live
En el marco de las actividades conmemorativas por el Bicentenario nacional organizadas por el Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú, la décimo primera sesión de la Catedra Bicentenario, cuya temática será cultura, patrimonio inmaterial y fiestas populares en el Perú bicentenario, evento que se llevará a cabo este jueves 4 de febrero a las 19 horas locales (viernes 5, 1:00 am hora suiza).
Como se sabe, las Cátedras son eventos digitales de divulgación y conversación sobre temas centrales de la cultura y la sociedad peruana, con la participación de estudiosos y especialistas. En este caso, teniendo presente que los meses de febrero y marzo son los meses tradicionales de fiesta y carnaval en el Perú, la Cátedra se concentrará en la importancia social y cultural y la evolución histórica de las principales celebraciones populares peruanas desde el pasado y en interacción con los procesos de globalización.
En el marco de las actividades conmemorativas por el Bicentenario nacional organizadas por el Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú, se comparte la exposición virtual “21 intelectuales peruanos del siglo XX”.
La señalada exposición virtual, que puede ser visitada a través del siguiente enlace web: https://bicentenario.gob.pe/exposiciones/21-intelectuales/, busca explicar de manera interactiva el legado de 11 mujeres y 10 hombres peruanos y su impacto histórico en nuestras artes, cultura, política y sociedad en los últimos 100 años.
El pisco es el ingrediente principal de la bebida bandera del Perú (pisco sour) y también en muchos de los cócteles peruanos que hay, por lo que era muy importante que tuviera una fecha especial para que las personas reconozcamos su gran valor dentro de la gastronomía a nivel mundial.
Es así que el 6 de mayo de 1999, bajo la Resolución Ministerial N° 055-99-ITINCI/DM, se determinó que cada cuarto domingo de julio sea declarado como el Día Nacional del Pisco. Por ello, en establecimientos de diferentes lugares del país se realizan actividades para celebrar su existencia.
Se produce en Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, lugares donde los productores trabajan constantemente para que las uvas tengan la esencia que se necesita para darle ese sabor especial a las bebidas que lo tienen como insumo.



