
PERU’S EXPORTABLE GOODS. Principal non-traditional products with potential in the Swiss Market
07/02/2011Invierta en el Perú
07/02/2011Agronegocios
Las exportaciones agropecuarias han mostrado un crecimiento progresivo en los últimos cinco años, pasando de 643 millones de dólares en 2000 a 1.786 millones en 2006. Actualmente suponen el 7,5% del total exportado por Perú. Principales productos exportados: café, espárrago, páprika, alcachofa, mango, pimiento del piquillo, uva, azúcar, palta, plátanos, cebollas, judías, mandarinas, nueces, tara y aceitunas.
Forestal
El Perú dispone de la segunda mayor extensión de bosque tropical de Latinoamérica, siendo superado únicamente por Brasil. Tiene 78,8 millones de hectáreas de bosques naturales y más de 8 millones de hectáreas de tierras aptas para la reforestación (68% del territorio peruano). Su potencial de exportación alcanza los 3.000 millones de dólares anuales de madera y derivados, en un mercado mundial que supera los 100.000 millones de dólares.
Pesca y acuicultura
El Perú es el segundo país pesquero del mundo y el principal productor de aceite y harina de pescado. En 2005, el Perú exportó a 104 países.
La mayoría de productos pesqueros peruanos ingresan libres de derechos a la UE y a Estados Unidos. A nivel de la Comunidad Andina (CAN) y de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), buena parte de productos en conserva y congelados disfrutan de preferencias arancelarias. Perú es además miembro de la Apec desde 1998.
Las exportaciones no están gravadas con IVA y puede recurrirse a incentivos como el drawback (excepto para la harina y el aceite de pescado), la admisión temporal y la reposición de mercancías en franquicia.
Minería
La antigua tradición minera peruana se mantiene y cultiva gracias a la presencia de empresas líderes a nivel internacional. A nivel mundial, ocupa el primer lugar en volúmenes de producción de plata y el tercero en cobre, zinc y estaño.
Textiles y fibras
El Perú es el mayor productor mundial de las fibras más finas de camélidos sudamericanos, entre ellas las de alpaca –con una producción anual de 500 TM- y vicuña, que es superior en calidad a la fibra de cashmere –con 4 TM anuales-. Tiene como principales mercados a China, Italia, Japón y Reino Unido.
El desarrollo textil peruano ha sido posible también gracias al cultivo de fibras de excelente calidad como los algodones pima y tangüis. El primero se caracteriza por su longitud y suavidad, que permite la obtención de un hilado muy fino y resistente, destinado a la confección de camisas, vestidos y corbatas. El segundo, que pertenece a las especies de fibra larga, tiene una gran capacidad de blanqueo y absorción de tintes.
Turismo
El Perú, país de los Incas, es un destino privilegiado para el turismo. El aumento sostenido de arribos internacionales ha derivado en un marcado incremento en la demanda de servicios turísticos que necesitan nuevas inversiones. Esto supone un gran potencial para la realización de inversiones que satisfagan esta creciente demanda. Junto a ello, el Estado ha implantado una política de promoción turística basada en los siguientes criterios: inversión privada, desarrollo de productos turísticos concordantes con las tendencias del mercado internacional y sostenibilidad.
Infraestructura
Transporte. El crecimiento sostenido de las exportaciones y el surgimiento de numerosos polos de exportación regional exigen la mejora de infraestructuras como prioridad, con puertos, aeropuertos, carreteras y servicios públicos modernos y eficientes, de modo que garanticen el mantenimiento de esta tendencia. Por este motivo, el Estado promueve las concesiones vía Asociaciones Público Privadas (APP), que tienen como objetivo asegurar la prestación por parte de un operador privado de un servicio público concreto o del uso de una infraestructura pública.
Comunicaciones.
La transferencia del sector de telecomunicaciones al ámbito privado en los años 90 inyectó un enorme dinamismo a un mercado que a partir de entonces se vio favorecido por inversiones de muy significativa cuantía. Actualmente, el Estado promociona inversiones privadas para la mejora de la telefonía fija y móvil y destinadas a incrementar la penetración de Internet, sobre todo en las zonas más alejadas del Perú. De todas formas, aunque la densidad telefónica ha crecido, cuenta todavía con un importante potencial de expansión en la capital y en otras zonas del país.